Musical records that shaped the popular music of yesterday, and today

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

I Love The Ladies

Letra: Grant Clark; Música: Jean Schwartz
Publicada por Waterson, Berlin & Snyder Co. (1914)
Columbia 1513 (Arthur Collins & Byron Harlan) #1 (05/1914)



Presentado por la estrella del vodevil Florenze Tempest, cuenta la historia del joven Johnny Dunn era un vividor. A sus 21 años, solía pasar buena parte de su tiempo rodeado de damas, bailando en los cafés, tomando el té o, en el tiempo de verano, nadando junto a ellas. En Londres, París o Viena, o en cualquier otro lugar, se siente apenado, hasta que oye el sonido de un vestido. Él ama a las mujeres, a las bajas y a las altas. "Dios las bendiga!. El mundo no podría girar sin las bellas mujeres". Para entretenerse, el joven Dunn fue de nuevo a la Facultad, donde había hombres y mujeres. Pensó que tenía mucho que estudiar, pero una joven alumna le hizo girar la cabeza, arrojó entonces sus libros, lanzó su gorra y gritó: Hurra!, y le oyeron a veinte millas de distancia".

El tema fue popularizado por Irving Kaufman (Edison 2328) y, principalmente, por Arthur Collins & Byron Harlan (Columbia 1513), que la llevaron al nº 1 en mayo de 1914: 


"Young Johnny Dunn was twenty / one, He liked to dance in each café. He liked the / ladies, so they say; That´s why he danc´d in each café. / His daddy´s got an awful lot, That makes it / soft for little Dunn. When he said, "Go to work, my / son!", Johnny said, "I´m having too much fun!" / I love the Ladies, I love the ladies, I love to / be among the girls; And when it´s five o´clock, and tea is set, I like to / have my tea with some brunette. I love the ladies, I love the / ladies, And in the good old Summer time. When I´m in / swimmin´, I love the women, Because it makes the swimmin´ so / fine. When I´m in London, Paris, and old Vienna, or any other / town, I get so homesick, homesick Unless I´m hearing the rustle of a / gown. I love the ladies, I love the ladies; I love the small ones, tall ones. / God bless ´em! The world can´t twirl around without a beautiful / girl. I love the girl. / To have some fun, young Mister / Dunn went off to college once again: a college / where there´s girls and men; He thought he´d learn a lot, and / then a sweet coed soon turn´d his head. He burn´d his / study books, they say, Threw up his cap and yelled, "Hurray!" And they heard him twenty miles away".



El tema fue grabado también por William J. Halley (Victor 14527, 1914), Billy Murray (Victor 14912, 1914), y aparece en algunos medleys de la Victor Light Opera Company (Victor 14790 y 15049: "Broadway Favorites") 


By The Beautiful Sea

Letra: Harold R. Atteridge; Música: Harry Carroll
Publicado por Shapiro, Bernstein & Co. (1914)
Victor 17560 (The Heidelberg Quintet) #1 (07/1914)
Columbia 5582 (Prince´s Orchestra) #6 (09/1914)


"By The Beautiful Sea" fue presentada en el vodevil por los Stanford Four. Los editores contrataron a un cuarteto vocal ataviados con trajes de marineros para interpretar la canción en el parque de Coney Island e ir dando a conocer el tema entre el público. El esfuerzo de marketing funcionó, y la canción se convirtió en todo un éxito. Más tarde Muriel Window, "The beautiful little Peacock of Vaudeville", afianzó su fama tras cantarla en la revista The Passing Show of 1914.



Joe y Jane siempre estaban juntos. A Joe le encantaba el tiempo de verano y cierto día invita a Jane a ir juntos a la playa. A Jane le encanta la idea y, montados en su Ford gritan, "todos abordo!. Junto al mar, junto al mar, quiero estar junto al precioso mar. Tú y yo, yo y tú, qué felices seremos cuando nos acaricien las olas, nos zambulliremos y nadaremos, flotaremos y bucearemos por el agua, por encima y por debajo, y luego por el aire; papá es rico, mamá es rica, entonces, de qué preocuparnos?. Adoro estar a tu lado, junto al mar, junto a la orilla, en el precioso mar".

La historia se complica en el segundo verso de la canción, que resulta ser verdaderamente sorprendente: Joe y Jane no son lo que aparentaban ser; más bien se dibujan como dos individuos de clase media. Joe suele hacer algo de ejercicio los domingos y los lunes suele comer en el Childs, un restaurante aparentemente bastante vulgar. Jane también parece menos de lo que aparentaba ser, pues luce en el trabajo un peinado de tipo marcelling (con grandes y abultados rizos). Pero ahora llega lo bueno: En realidad Joe está casado, y resulta que los domingos deja a su mujer sola en casa y él se marcha con la excusa de que tiene que ir a trabajar. A continuación pierde deliberadamente el tren urbano y "coge su Ford, y a Jane", y se van a la playa a pasar la mañana de domingo. Puede que los devaneos extramatrimoniales no fuesen cosa nueva a principios de 1910s, lo sorprendente del asunto es que se narra como una relación de libertad, de felicidad, obviándose en todo momento los sentimientos de la mujer engañada. Un tema de amor fuera del matrimonio que, lejos de ser un drama, nos habla de una preciosa experiencia vital.

El tema fue número uno en julio de 1914, ayudado por el disco del Heidelberg Quintet (Victor 17560), agrupación vocal que reunía a cinco de los más grandes de la canción del momento: John Bieling (primer tenor), Billy Murray (segundo tenor), Will Oakland (contratenor), Steve Porter (barítono) y William F. Hooley (bajo):



"Joe and Jane were / always together. Said Joe to Jane "I love summer weather, / so let´s go to that beautiful sea, / Follow along, say you´re with me". Anything / that Joe would suggest to her, Jane would always / think it was best for her, so he´d get his Ford, Holler "All / aboard Gee! I want to be" / By the sea, by the sea, by the beautiful sea, / You and I, you and I, oh! how happy we´ll be, / When each wave comes arolling in, We will / duck or swim, and we´ll float and fool around the water / Over and under, and then up for air, Pa is / rich, Ma is rich, so now what do we care?. I love to / be beside your side, beside the sea, beside the seaside / by the beautiful sea. / Joe was quiet a / sport on a Sunday, though he would eat at Childs on a / Monday, and Jane would lose her millionaire air, / and go to work, Marcelling hair, ev´ry / Sunday he´d leave his wife at home, say "It´s bus´ness / honey, I´ve got to roam", then he´d miss his train, get his Ford / and Jane, and say "Come with me" / By the sea (...)".

También apareció en discos de Columbia Records, editada tanto en 12 pulgadas, a cargo de la Prince´s Orchestra (Columbia 5582), como en 10 pulgadas, interpretada por Ada Jones & Billy Watkins (Columbia 1563):



Curiosamente las versiones de la orquesta de Adolph Deutsch (United Artists 4030) y la de los Crew-Cuts (en el LP The Crew-Cuts Sing), ambas de 1959, quedan reducidas al famosísimo y simpaticote estribillo, pero éste no hace alusión alguna a la verdadera historia de infidelidad que realmente encierra la canción.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

The Aba Daba Honeymoon

Letra y Música: Arthur Fields & Walter Donovan
Publicado por Leo Feist, Inc. (1914)
Victor 17620 (Arthur Collins & Byron Harlan) #1 (10/ 1914)
MGM 30282 (Debbie Reynolds & Carleton Carpenter) #3 Sales (31/03/1951)
Mercury 5586 (Richard Hayes & Kitty Kallen) #9 Jockeys (31/03/1951)
RCA Victor 4065 (Freddy Martin Orch. ft. Merv Griffin) #12 Jockeys (31/03/1951)
Coral 60374 (Cliff Steward & The San Francisco Boys) #19 Juke (07/04/1951)
Decca 27474 (Hoagy Carmichael & Cass Daley) #23 Juke (28/04/1951)

Curioso tema novelty que versa sobre la boda (y la posterior luna de miel) entre un mono y una chimpancé, celebrada en el Congo y oficiada por un babuino. Ruth Roye la presentó en el Palace Theater de Nueva York en 1914. 



La letra, algo absurda, disparatada y extravagante, es como sigue:

"´Way down in the Congoland lived a / happy chimpanzee, she loved a monkey with a / long tail, (Lordy, how she loved him!) Each night he would / find her there, swinging in the cocoanut tree, and the monkey gay, at the / break of day, loved to hear his Chimpie say: / "Ada daba, daba, daba, daba, daba, dab", Said the / Chimpie to the Monk, "Baba, daba, daba, daba, / daba, daba, dab", Said the Monkey to the Chimp. All night long they´d / chatter away, All day long there were happy and gay, swinging and / singing in their hunky, tonkey way. "Aba, daba, daba, daba, / daba, daba, dab", means, "Monk, I love but you", / "Baba, daba, dab", in monkey talk, means "Chimp, I love you / too". Then the big baboon, one night in June, He / married them, and very soon they went upon their / aba, daba honeymoon".



El dúo formado por Arthur Collins & Byron Harlan, que precisamente habían obtenido en enero de 1910 un gran éxito con "On A Monkey Honeymoon" (Victor 16426), la llevaron al número uno en octubre de 1914, especialmente con la versión en disco plano (Victor 17620), pero también ayudó la grabación en cilindro (Edison 2468), quizás algo más atractiva. Escuchamos las dos:


"Aba Daba Honeymoon" apareció posteriormente en King Of Jazz (1930) y en Billy´s Rose Diamond Horsehoe (1945). Irving Kaufman la grabó dentro de las Music Hall Varieties editadas por RCA (Thesaurus Orthacoustic 1322, 1947):


En abril de 1950 se edita en disco la versión de Willie Solar (Columbia 38802), pero no será hasta su aparición en el musical Two Weeks With Love, interpretada de forma magistral por la pareja formada por Debbie Reynolds & Carleton Carpenter, cuando la canción recobre una nueva e inesperada popularidad. El film de Roy Rowland, estrenado el 10 de noviembre de 1950, supondrá el regreso de "Aba Daba Honeymoon" a las listas de éxito, debutando en el Honor Roll of Hits y en los Best Selling Sheet Music el 10 de marzo de 1951, gracias a las versiones de W. Solar & N. Leyden Orch. (Columbia 38802), R. Hayes & K. Kallen (Mercury 5586). D. Reynolds & C. Carpenter (MGM 30282), H. Carmichael & C. Dailey (Decca 27474), F. Martin (RCA Victor 4065), H. Kane & G. Siravo (Columbia 39205) y C. Steward (Coral 60374). "Aba Daba Honeymoon" alcanzó el puesto nº 3 del Top Hits el 31 de marzo de 1951, y el nº 4 en la lista de las partituras más vendidas el 21 de abril. 

  

La versión de Helen Kane, con la orquesta de George Siravo (Columbia 39205) fue de las pocas que no entró en listas.

 

Grabada junto a la MGM Studio Orchestra, dirigida por Georgie Stoll, y editada en noviembre de 1950 (MGM 30282), la versión de "Aba Daba Honeymoon" interpretada por Debbie Reynolds & Carleton Carpenter obtuvo mayor éxito que ninguna otra grabación de la época. 



Debutó en las listas de Disk Jockeys de Billboard el 3 de febrero de 1951, el 10 de febrero en las de Best Sellers, y entró en los Most Played Juke Box Records el 3 de marzo de 1951, alcanzando el nº 3 en la lista de los más vendidos el 31 de marzo.

Billboard, 17 de febrero de 1951

En el Top 10 entró la versión de Richard Hayes & Kitty Kallen (Mercury 5586), grabada junto a la orquesta de George Siravo y editada en febrero de 1951; entró en la lista de Disk Jockeys el 3 de marzo de 1951, en la de Best Sellers, el 17 de marzo, y el 24 de este mes en las de Juke Box, llegando al nº 9 Jockeys.






Billboard, 3 y 10 de febrero de 1951

Otras versiones que entraron en listas fueron las de Freddy Martin & His Orchestra with The Martin Men (RCA Victor 4065), editada el 17 de febrero de 1951, debutando en las listas de Disk Jockeys y de Juke Box el 31 de marzo, y en las de Best Sellers el 7 de abril, alcanzando el nº 12 en las listas de Jockeys



Billboard, 17 de marzo de 1951

La versión de Cliff Steward & The San Francisco Boys (Coral 60374) entró en las listas de Juke Box el 7 de abril de 1951, llegando al nº 19.



La versión de Hoagy Carmichael & Cass Daley with Matty Matlock´s All Stars (Decca 27474), editada el 17 de febrero de 1951, debutó en las listas de Disk Jockeys el 14 de abril, y en la de Juke Box el 28 de abril, llegando en esta última al nº 23.



Billboard, 24 de febrero de 1951

"Al Sur, en el Congo, vivía una chimpancé feliz; amaba a un mono de cola larga (Señor, cómo lo amaba!). Cada noche iba a encontrarse con él, meciéndose en su cocotero; al joven mono, cuando despuntaba el alba, le gustaba oír a su chimpancé: "Ada daba, daba, daba, daba, daba, dab", decía la chimpancé al mono; "Baba, daba, daba, daba, daba, daba, dab", respondía el mono a la chimpancé. Y durante toda la noche conversaban, y durante todo el día eran así felices, balanceándose y cantando. "Aba, daba, daba, daba, daba, daba, dab" significa, "Mono, te quiero"; "Baba, daba, dab", en el lenguaje de los monos significa, "chimpancé, yo también te quiero a tí". Entonces, el gran babuino los casó una noche de junio, y pronto marcharon a su, "aba, daba", luna de miel". 


martes, 3 de noviembre de 2015

Ballin' The Jack (Fox-Trot)

Letra: Jim Burris; Música: Chris Smith
Publicada por Jos W. Stern & Co. (1913)
Columbia 5595 (Prince´s Orchestra) # 1 (10/1914)

Contraportada de la partitura de "Ballin´ The Jack" (1913)

Según nos cuenta Jim Burris, el fox-trot era ya un baile bastante popular en 1913, al menos en Georgia, de donde se extiende rápidamente a todo el país, especialmente gracias a temas como este "Ballin´ The Jack". Al tiempo de su publicación, la compañía de Joseph W. Stern ya publicitaba otros cuatro temas de baile arreglados para fox-trot: "Meadowbrook Fox-Trot", "Old Folks Rag", "Carolina Fox-Trot" y "Reuben Fox-Trot". No sabemos de dónde procede el término, pero muchos lo relacionan con el actor de vodevil Harry Fox, que ayudó a su popularización, al igual que otras muchas otras parejas de baile famosas en la época, como el matrimonio Vernon e Irene Castle, Arria Hathaway & Joe McShane o Sonia Baraban & Charles C. Grohs.

 
Hathaway & McShane y Baraban & Grohs, en 1914

Probablemente de origen afroamericano, el fox-trot es un baile típico del ragtime, y todo parece indicar que fueron los bailarines Billy Kent y Jeanette Warner los responsables de introducirlo en los shows de vodevil, probablemente entre 1912 y 1913. En un artículo publicado en el Reading Eagle del 11 de agosto de 1914 podemos leer: 

"Miss Jeanette Warner and Billy Kent, professionals from New York, who were engaged by the management, to give demonstrations of the very latests steps. Among these was their own creation, the "Fox Trot" which was applauded and soon became the craze of the evening".

En la partitura de "Morning Exercises", adaptada al foxtrot, se asegura que Wallace McCutcheon & Vera Maxwell crearon el famoso Fox Trot (Waterson, Berlin & Snyder Co., 1914)
  
En realidad "Ballin´ The Jack", como la mayoría de los ragtimes, comenzó siendo una pieza para piano, editada en 1912. Más tarde, en 1913, James Burris la convirtió en canción, incorporándole una letra. "Ballin´ The Jack" es una expresión del argot ferroviario: "Jack" es un término afroamericano que significa "locomotora", "tren rápido", justo en el momento de salir, así que "ballin´ the jack" es algo así como "el rápido va a salir!". El tema fue número uno en octubre de 1914 en la versión de la Prince´s Orchestra (Columbia 5595):


Precioso tema, acompañado de toda una suerte de efectos sonoros que, sin embargo, no fueron tan infrecuentes en los ragtimes de principios de siglo. En esta época, en Nueva Orleans, algunos músicos negros que tocaban piezas de baile en burdeles, y orquestas blancas que animaban los teatros y salones de la ciudad, improvisaban algo que ellos llamaban "música espasmótica", con pseudo-instrumentos tales como cajas de cigarros, calabazas llenas de piedras y rudimentarios bajos fabricados con medio tonel. No cabe duda de que en el ragtime, el empleo de pintorescos instrumentos de percusión estaba al servicio del baile, y parece que su origen está en facilitar el baile a las personas de mediana edad, proporcionándoles una especie de tregua sonora, pues el two-steps o el one-steps podían llegar a ser bailes muy rápidos para algunos "maduritos", tema que quedó solucionado cuando el fox-trot, que al fin y al cabo no era más que un simple rag la mitad de rápido que un one-step, comenzó a triunfar en los salones de baile. Como reza la letra de "Ballin´ The Jack": "Así que, pon algún buen Rag, que te haga bailar, viejos y jóvenes, todos lo practicarán, únete tú ahora, no pierdas la oportunidad":

"Folks in Georgia´s / ´bout to go insane since that new dance down in Georgia came, / I´m the only person who´s to blame, I´m the party introduced it / there, so! Give me credit to know a thing or two, Give me credit / for springing something new, I will show this little dance to you / When I do you´ll say that it´s a bear. / First you put your two knees close up tight, Then you / sway ´em to the left, then you sway ´em to the right, / Step around the floor kind of nice and light, Then you / twis´ around and twis´ around with all your might, / Stretch your lovin´ arms straight out in space, Then you / do the Eagle Rock with style and grace, Swing your / foot way ´round, then bring it back, Now that´s what I call / "Ballin´ the Jack", "Ballin´ the Jack" / It´s the best dance done in modern days, That is why I rave about it / so, play some good Rag, that will make you prance old folks, young folks / all try to do the dance, Join right in now while you got the chance".

La letra, en sí mismo, no dejan de ser unas instrucciones de baile. En 1914 Harry B. Smith nos enseña a bailar el fox-trot con "Show Us How To Do The Fox Trot", con letra y música de Irving Berlin, y en la portada del "Mentel´s Fox-Trot" (Mentel Bros. Publishing Co., 1914) aparecen con todo detalle unas "Directions for Dancing the Fox Trot":  

The Latest Fox Trot Dance Craze

No debemos concluir sin dejar pasar otras dos versiones del "Ballin´ The Jack" grabadas en 1914, aunque de repercusión mucho menor. El disco de Victor Military Band (Victor 35405), grabado el 25 de septiembre, recoge una versión bastante plana; más interesante no obstante es el cilindro de la National Promenade Band (Edison 2480, 1914). Ambas las escuchamos a continuación:



Judy Garland & Gene Kelly interpretaron "Ballin´ The Jack" en el musical For Me And My Gal (1942), y Stella Brooks la grabó el 7 de mayo de 1946 para el sello Disc, aunque nunca fue editado:


Aparece también, en versión de Danny Kaye, en el musical On The Riviera (1951), y este mismo año Dean Martin & Polly Bergen lo bailan en That´s My Boy.

"Ballin´ The Jack". Portada de la edición original de 1913


sábado, 31 de octubre de 2015

I'm On My Way To Mandalay

Letra: Al Bryan; Música: Fred Fisher
Publicada por Leo Feist Inc. (1913)
Victor 17503 (Henry Burr, Albert Campbell & Will Oakland) #1 (02/1914)

En marzo de 1913 Frank Croxtor había logrado una enorme popularidad con su versión del tema "On The Road To Mandalay" (Columbia 5441), canción basada en el famoso poema de Ruyard Kipling, donde una bella birmana, sentada en una vieja pagoda al borde del mar, contempla el horizonte mientras suspira por el regreso de su soldado: "Come you back, you British soldier; come you back to Mandalay!", susurra el viento que mece las palmeras y cantan las campanas del templo, "Regresa, soldado inglés; regresa a Mandalay!", y así, al socaire de estos versos, Al Bryan respondía con una bella canción en la que ahora es el joven soldado británico el protagonista: "Mi amor, tan lejos, tan lejos, en la Tierra del Amor, Mandalay, donde los árboles, mecidos por el aire, besan la brisa del mar, en un hermoso jardín; allí, en medio de las rosas, buscaré a alguien que me espera, al otro lado del océano. Me voy, camino a Mandalay".

El éxito de "I'm On My Way To Mandalay" fue rotundo. Grabada por Henry Burr, Albert Campbell & Will Oakland el 18 de noviembre de 1913 (Victor 17503), fue número uno en febrero de 1914.

  
"One I love, far / away, far away, far away, Land of / Love, Mandalay, Mandalay, Mandalay, Where the / waving trees kiss the ocean breeze in a / garden fair, ´mid the roses there, I´m goin´ to find someone /  who waits for me across the sea. / I´m on my way to Mandalay, Beneath the shelt´ring palms, I / want to stray, Oh, let me live and love for aye, on that / Island far away; I´m sentimental for my / Oriental love, so sweet and gentle, That´s why I´m / on my way to Mandalay, I´ve come to say "Goodbye", I´m bye".

Rena Santos la grabó el 19 de diciembre de este mismo año (Victor uniss.), y días más tarde, el 23 de diciembre, Henry Burr & Albert Campbell (Columbia 39162), a quienes escuchamos en la versión que registraron en cilindro (Edison 2233, 1914):



La Victor Military Band, dirigida por Walter B. Rogers, la incluyó, junto con otros temas, en su "Kiss Me Good-Night, Medley" de febrero de 1914 (Victor 35370), y al parecer
 Emma Boosey la grabó en marzo de este mismo año.



Pero no fue ésta la única secuela que tuvo "On The Road To Mandalay". En 1920 Von Tilzer publicó "Mandalay", grabada por Al Campbell & Henry Burr (Columbia 3350) el 22 de octubre de 1920:



Mayor repercusión tuvo, sin embargo, el "Mandalay" de Earl Burtnett, Abe Lyman y Gus Arnheim, éxito discográfico de 1924 en las versiones de Al Jolson (Brunswick 2650) y Paul Whiteman (Victor 35744).


"Mandalay", de Frank W. Salley, publicada en Florida en los años 30



viernes, 30 de octubre de 2015

The Song That Stole My Heart Away

Letra: Andrew B. Sterling; Música: Harry Von Tilzer
Publicada por Harry Von Tilzer Music Publishing Co. (1913)
Columbia 1512 (Henry Burr) # 1 (05/1914)

"The Song That Stole My Heart Away" es una prueba palpable de la enorme fuerza que puede llegar a tener una canción, cuyo poder reside en la capacidad para conmovernos y enamorarnos. No se trata, en realidad, de una canción romántica; más bien es, en todos los sentidos, una preciosa declaración de amor. Escrita por Andrew B. Sterling hacia 1913, en ella el autor nos abre su corazón, desvelándonos abiertamente cómo ha terminado sucumbiendo ante una bella melodía, una "canción que le robó el corazón". En efecto, en esta canción el verdadero protagonista no es la pareja de enamorados, sino precisamente la canción que ella, muy suavemente, casi susurrando, le canta a él y que, con su mágica melodía, envuelve su amor, una canción que no es otra que la bellísima "Ben Bolt (Don´t You Remember Sweet Alice?)".

Nacida como poema a través de la pluma del político y escritor Thomas Dunn English (1819-1902), "Ben Bolt" fue publicada en el New York Mirror en 1843, y gracias a la melodía del compositor Nelson Kneass se convirtió en una famosísima canción, publicada por Oliver Ditson en 1846. 

    
George J. Gaskin la grabó allá por octubre de 1895 para el sello Berliner (#958), y las versiones se sucedieron a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. "Ben Bolt" nunca fue una canción de éxito, y su partitura no se encuentra entre las más vendidas, pero en 1912 trasciende del ámbito popular para situarse en la cúspide del belle canto gracias a la versión que la famosísima cantante de ópera Eleonora de Cisneros realizó para Edison (Amberol 28017), y que escuchamos a continuación:



"Oh, don't you remember, Sweet Alice, Ben Bolt? / Sweet Alice, whose hair was so brown, / Who wept with delight when you gave her a smile, / And trembled with fear at your frown!
In the old churchyard, in the valley, Ben Bolt, / In a corner obscure and alone, / They have fitted a slab of the granite so gray. / And sweet Alice lies under the stone!"


No podía imaginar Sterling una canción mejor que ésta para adornar la escena entre dos enamorados. En "The Song That Stole My Heart Away" el protagonista recuerda con cierto aire de nostalgia una noche de verano, cuando su amada le cantaba dulcemente una canción, un viejo tema que hacía vibrar su corazón; tan tierna y dulcemente lo cantaba que, mientras la escuchaba, aquella noche, le arrebató el corazón. "The Song That Stole My Heart Away" fue uno de los grandes éxitos de 1914, llegando al número uno en la versión de Henry Burr (Columbia 1512):


"One night in June ´twas in the long ago, You sang a / song so tenderly, An old time / tune that set my heart aglow, So soft and / sweet You sang to me, The song I / heard you play, I long once more to hear, You stole my / heart away that night my dear. / Play that melody so sweet, I love it / so, I love it so, / Soft and low those words repeat, "Oh, / don´t you remember, sweet Alice, Ben Bolt", The / song that stole my heart away".



jueves, 29 de octubre de 2015

Cohen On The Telephone

Letra: Joe Hayman
Columbia 1516 (Joe Hayman) # 1 (08/1914)

Monólogo cómico grabado en Londres, en mayo de 1913, por la estrella del vodevil Joe Hayman. Editado en Estados Unidos por Columbia Records (#1516), fue un gran éxito en agosto de 1914. En el sketch, Mr. Cohen intenta ponerse en contacto con su casero a través de un teléfono antiguo y, entre las dificultades técnicas y su peculiar acento judío, encuentra bastantes dificultades para hacerse entender:

"Hello, I'm Cohen... I'm Cohen!... No, I ain't Goin... I'm stopping here.... Hello! This is your tenant Cohen... Your tenant Cohen!....No, Not! Lieutenant Cohen..." ("Hola?, soy Cohen... Cohen!... No, no me voy, estoy aquí... Hola?, soy su inquilino... Su inquilino!... No!, el Teniente Cohen no!...").


Tanto éxito tuvo este monólogo humorístico que se repitieron las versiones: Mr. Mart King lo grabó el 4 de diciembre de 1914 para Victor, pero no fue editado en disco. Por el contrario sí salieron al mercado las grabaciones de Jules Jordan ("Cohen´s experience at the telephone", Victor 15591, grabado el 14 de enero de 1915), George L. Thompson (Victor 15753, grabado el 2 de marzo de 1915, que también la grabó en cilindro: Edison 2815, 1916) y Barney Bernard (Victor 17337, 1916).


"Aquí llega el Disco que hizo reir a Londres... Ahora sabrán porqué Joe Hayman pasó de cobrar siete chelines al día a ser una de las estrellas del vodevil mejor pagadas"
Anuncio promocional de Columbia Records (The Toronto World, 23 de mayo de 1915)

Las dificultades técnicas de los primeros teléfonos dieron pie, desde muy temprano, a la comedia. Monólogos cómicos basados en delirantes llamadas telefónicas, cuyo humor está basado fundamentalmente en el equívoco y en los juegos de palabras, habían surgido desde mediados de 1890s. Russell Hunting grabó en noviembre de 1895 "Casey At The Telephone" (Berliner 631), monólogo cómico que James White grabó después en 1902 (Edison 8069) y 1903 (Gram-o-Phone 5234), y "At The Telephone" fue un vodevil muy popular entre los Cuartetos vocales de 1911 (Peerless Quartet, Columbia Male Quartette).

Las secuelas de "Cohen On The Telephone" no se hicieron esperar. En 1915 Chas. Schoneman grabó "Blatzmier At The Telephone", Ralph Bingham, "Mrs. Rastus Johnson At The Telephone" (Victor 15872), y el propio Hayman retoma su personaje con "Cohen Telephones The Health Department" (Columbia 29685, 1915), "Cohen Telephones From Brighton" (Columbia 1885, 1915, nº 5 en febrero de 1916), "Cohen Calls His Tailor On The Phone" (Columbia 2488, 1917) y "Cohen Telephones About His Auto" (Columbia 3772, nº 15 en abril de 1923).

Cohen y su teléfono. Promo de Columbia Records 
(The Milwaukee Journal, 12 de abril de 1916)

Algo posteriores, e inspirados en las peripecias de Cohen, son los monólogos de Charles Ross Taggart: "Old Country Fiddler At The Telephone" (Victor 18003, 1916) y Nancy Barbee: "Tilly And The Telephone" (1921), pero además aparecieron versiones en otras lenguas, como las de Rosalía & Compagnía: "Nofrío Al Teléfono" (Victor 22327, 1918), Charles G. Widdén: "Peterson Vid Telefonen" (Victor 22746, 1919), Iris & Stefan Bandrowski: "Kaska Przy Telefonie" (Victor 26980, 1922), Ernest Balle: "Hein Snut Am Telephon" (Victor 28061, 1923), Bessie Thomashefsky: "Minke Beim Telephone" (Victor 29385, 1924), o Fanizza, Gildo e Compagnia: "Mincuccio Al Telefono" (Victor 30345, 1924).


Cohen, y ese maldito teléfono. The Deseret News, 3 de abril de 1918