Musical records that shaped the popular music of yesterday, and today

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Prince´s Orchestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prince´s Orchestra. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

By The Beautiful Sea

Letra: Harold R. Atteridge; Música: Harry Carroll
Publicado por Shapiro, Bernstein & Co. (1914)
Victor 17560 (The Heidelberg Quintet) #1 (07/1914)
Columbia 5582 (Prince´s Orchestra) #6 (09/1914)


"By The Beautiful Sea" fue presentada en el vodevil por los Stanford Four. Los editores contrataron a un cuarteto vocal ataviados con trajes de marineros para interpretar la canción en el parque de Coney Island e ir dando a conocer el tema entre el público. El esfuerzo de marketing funcionó, y la canción se convirtió en todo un éxito. Más tarde Muriel Window, "The beautiful little Peacock of Vaudeville", afianzó su fama tras cantarla en la revista The Passing Show of 1914.



Joe y Jane siempre estaban juntos. A Joe le encantaba el tiempo de verano y cierto día invita a Jane a ir juntos a la playa. A Jane le encanta la idea y, montados en su Ford gritan, "todos abordo!. Junto al mar, junto al mar, quiero estar junto al precioso mar. Tú y yo, yo y tú, qué felices seremos cuando nos acaricien las olas, nos zambulliremos y nadaremos, flotaremos y bucearemos por el agua, por encima y por debajo, y luego por el aire; papá es rico, mamá es rica, entonces, de qué preocuparnos?. Adoro estar a tu lado, junto al mar, junto a la orilla, en el precioso mar".

La historia se complica en el segundo verso de la canción, que resulta ser verdaderamente sorprendente: Joe y Jane no son lo que aparentaban ser; más bien se dibujan como dos individuos de clase media. Joe suele hacer algo de ejercicio los domingos y los lunes suele comer en el Childs, un restaurante aparentemente bastante vulgar. Jane también parece menos de lo que aparentaba ser, pues luce en el trabajo un peinado de tipo marcelling (con grandes y abultados rizos). Pero ahora llega lo bueno: En realidad Joe está casado, y resulta que los domingos deja a su mujer sola en casa y él se marcha con la excusa de que tiene que ir a trabajar. A continuación pierde deliberadamente el tren urbano y "coge su Ford, y a Jane", y se van a la playa a pasar la mañana de domingo. Puede que los devaneos extramatrimoniales no fuesen cosa nueva a principios de 1910s, lo sorprendente del asunto es que se narra como una relación de libertad, de felicidad, obviándose en todo momento los sentimientos de la mujer engañada. Un tema de amor fuera del matrimonio que, lejos de ser un drama, nos habla de una preciosa experiencia vital.

El tema fue número uno en julio de 1914, ayudado por el disco del Heidelberg Quintet (Victor 17560), agrupación vocal que reunía a cinco de los más grandes de la canción del momento: John Bieling (primer tenor), Billy Murray (segundo tenor), Will Oakland (contratenor), Steve Porter (barítono) y William F. Hooley (bajo):



"Joe and Jane were / always together. Said Joe to Jane "I love summer weather, / so let´s go to that beautiful sea, / Follow along, say you´re with me". Anything / that Joe would suggest to her, Jane would always / think it was best for her, so he´d get his Ford, Holler "All / aboard Gee! I want to be" / By the sea, by the sea, by the beautiful sea, / You and I, you and I, oh! how happy we´ll be, / When each wave comes arolling in, We will / duck or swim, and we´ll float and fool around the water / Over and under, and then up for air, Pa is / rich, Ma is rich, so now what do we care?. I love to / be beside your side, beside the sea, beside the seaside / by the beautiful sea. / Joe was quiet a / sport on a Sunday, though he would eat at Childs on a / Monday, and Jane would lose her millionaire air, / and go to work, Marcelling hair, ev´ry / Sunday he´d leave his wife at home, say "It´s bus´ness / honey, I´ve got to roam", then he´d miss his train, get his Ford / and Jane, and say "Come with me" / By the sea (...)".

También apareció en discos de Columbia Records, editada tanto en 12 pulgadas, a cargo de la Prince´s Orchestra (Columbia 5582), como en 10 pulgadas, interpretada por Ada Jones & Billy Watkins (Columbia 1563):



Curiosamente las versiones de la orquesta de Adolph Deutsch (United Artists 4030) y la de los Crew-Cuts (en el LP The Crew-Cuts Sing), ambas de 1959, quedan reducidas al famosísimo y simpaticote estribillo, pero éste no hace alusión alguna a la verdadera historia de infidelidad que realmente encierra la canción.

martes, 3 de noviembre de 2015

Ballin' The Jack (Fox-Trot)

Letra: Jim Burris; Música: Chris Smith
Publicada por Jos W. Stern & Co. (1913)
Columbia 5595 (Prince´s Orchestra) # 1 (10/1914)

Contraportada de la partitura de "Ballin´ The Jack" (1913)

Según nos cuenta Jim Burris, el fox-trot era ya un baile bastante popular en 1913, al menos en Georgia, de donde se extiende rápidamente a todo el país, especialmente gracias a temas como este "Ballin´ The Jack". Al tiempo de su publicación, la compañía de Joseph W. Stern ya publicitaba otros cuatro temas de baile arreglados para fox-trot: "Meadowbrook Fox-Trot", "Old Folks Rag", "Carolina Fox-Trot" y "Reuben Fox-Trot". No sabemos de dónde procede el término, pero muchos lo relacionan con el actor de vodevil Harry Fox, que ayudó a su popularización, al igual que otras muchas otras parejas de baile famosas en la época, como el matrimonio Vernon e Irene Castle, Arria Hathaway & Joe McShane o Sonia Baraban & Charles C. Grohs.

 
Hathaway & McShane y Baraban & Grohs, en 1914

Probablemente de origen afroamericano, el fox-trot es un baile típico del ragtime, y todo parece indicar que fueron los bailarines Billy Kent y Jeanette Warner los responsables de introducirlo en los shows de vodevil, probablemente entre 1912 y 1913. En un artículo publicado en el Reading Eagle del 11 de agosto de 1914 podemos leer: 

"Miss Jeanette Warner and Billy Kent, professionals from New York, who were engaged by the management, to give demonstrations of the very latests steps. Among these was their own creation, the "Fox Trot" which was applauded and soon became the craze of the evening".

En la partitura de "Morning Exercises", adaptada al foxtrot, se asegura que Wallace McCutcheon & Vera Maxwell crearon el famoso Fox Trot (Waterson, Berlin & Snyder Co., 1914)
  
En realidad "Ballin´ The Jack", como la mayoría de los ragtimes, comenzó siendo una pieza para piano, editada en 1912. Más tarde, en 1913, James Burris la convirtió en canción, incorporándole una letra. "Ballin´ The Jack" es una expresión del argot ferroviario: "Jack" es un término afroamericano que significa "locomotora", "tren rápido", justo en el momento de salir, así que "ballin´ the jack" es algo así como "el rápido va a salir!". El tema fue número uno en octubre de 1914 en la versión de la Prince´s Orchestra (Columbia 5595):


Precioso tema, acompañado de toda una suerte de efectos sonoros que, sin embargo, no fueron tan infrecuentes en los ragtimes de principios de siglo. En esta época, en Nueva Orleans, algunos músicos negros que tocaban piezas de baile en burdeles, y orquestas blancas que animaban los teatros y salones de la ciudad, improvisaban algo que ellos llamaban "música espasmótica", con pseudo-instrumentos tales como cajas de cigarros, calabazas llenas de piedras y rudimentarios bajos fabricados con medio tonel. No cabe duda de que en el ragtime, el empleo de pintorescos instrumentos de percusión estaba al servicio del baile, y parece que su origen está en facilitar el baile a las personas de mediana edad, proporcionándoles una especie de tregua sonora, pues el two-steps o el one-steps podían llegar a ser bailes muy rápidos para algunos "maduritos", tema que quedó solucionado cuando el fox-trot, que al fin y al cabo no era más que un simple rag la mitad de rápido que un one-step, comenzó a triunfar en los salones de baile. Como reza la letra de "Ballin´ The Jack": "Así que, pon algún buen Rag, que te haga bailar, viejos y jóvenes, todos lo practicarán, únete tú ahora, no pierdas la oportunidad":

"Folks in Georgia´s / ´bout to go insane since that new dance down in Georgia came, / I´m the only person who´s to blame, I´m the party introduced it / there, so! Give me credit to know a thing or two, Give me credit / for springing something new, I will show this little dance to you / When I do you´ll say that it´s a bear. / First you put your two knees close up tight, Then you / sway ´em to the left, then you sway ´em to the right, / Step around the floor kind of nice and light, Then you / twis´ around and twis´ around with all your might, / Stretch your lovin´ arms straight out in space, Then you / do the Eagle Rock with style and grace, Swing your / foot way ´round, then bring it back, Now that´s what I call / "Ballin´ the Jack", "Ballin´ the Jack" / It´s the best dance done in modern days, That is why I rave about it / so, play some good Rag, that will make you prance old folks, young folks / all try to do the dance, Join right in now while you got the chance".

La letra, en sí mismo, no dejan de ser unas instrucciones de baile. En 1914 Harry B. Smith nos enseña a bailar el fox-trot con "Show Us How To Do The Fox Trot", con letra y música de Irving Berlin, y en la portada del "Mentel´s Fox-Trot" (Mentel Bros. Publishing Co., 1914) aparecen con todo detalle unas "Directions for Dancing the Fox Trot":  

The Latest Fox Trot Dance Craze

No debemos concluir sin dejar pasar otras dos versiones del "Ballin´ The Jack" grabadas en 1914, aunque de repercusión mucho menor. El disco de Victor Military Band (Victor 35405), grabado el 25 de septiembre, recoge una versión bastante plana; más interesante no obstante es el cilindro de la National Promenade Band (Edison 2480, 1914). Ambas las escuchamos a continuación:



Judy Garland & Gene Kelly interpretaron "Ballin´ The Jack" en el musical For Me And My Gal (1942), y Stella Brooks la grabó el 7 de mayo de 1946 para el sello Disc, aunque nunca fue editado:


Aparece también, en versión de Danny Kaye, en el musical On The Riviera (1951), y este mismo año Dean Martin & Polly Bergen lo bailan en That´s My Boy.

"Ballin´ The Jack". Portada de la edición original de 1913